PRUEBA 1

Función de elementos semánticos locales: Este grupo de preguntas busca identificar la manera como el estudiante, a través de sus saberes, establece el sentido primario de un texto, por medio de la identificación y el análisis de los significados de las palabras, expresiones, signos de puntuación, conectores y correferencias, y su función dentro del texto.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 - 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo, Bogotá:
Panamericana, 1999.)

1. En el primer párrafo del texto, la palabra crítica aparece entre comillas para
A. enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.
B. señalar que se trata de una postura que el autor no comparte.
C. nombrar algo que ha sido mencionado por alguien especial.
D. señalar que lo que se dice proviene de un juicio colectivo.

2. En el primer párrafo del texto, la expresión No obstante permite introducir
A. una idea que explica un juicio.
B. una opinión que rebate un juicio.
C. una idea que apoya un juicio.
D. una opinión que explica un juicio.

3. En el enunciado “No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo”, la expresión subrayada puede ser reemplazada, sin que se modifique el sentido del enunciado, por
A. “y”.
B. “aunque”.
C. “sin embargo”.
D. “pero”.

4. En el primer párrafo, la expresión ese calificativo hace referencia a
A. pequeñas geografías.
B. escritores urbanos.
C. temas literarios.
D. hombres modernos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 - 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO 1
LAS MUSAS

Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a Hesíodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres!
Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.
(Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.)

5. Al inicio del texto, en la expresión: "Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y Mnemosine", el enunciado que se encuentra entre guiones cumple la función de
A. citar textualmente una información producida por alguien que no es el autor.
B. separar una idea que no tiene relación con lo planteado.
C. identificar tanto el comienzo como el final de un diálogo.
D. ampliar una información planteada anteriormente.

6. En la expresión del primer párrafo: "habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus", la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido del enunciado, por
A. imprescindible.
B. comprensible.
C. imposible.
D. razonable.

7. En la expresión: habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas”, el uso de enunciados en letras cursivas cumple la función de
A. mostrar una intención irónica por parte del autor.
B. citar de manera textual lo dicho en otro idioma por los dioses.
C. hacer énfasis en una afirmación enunciada por los dioses.
D. distinguir expresiones traducidas de otro idioma.

8. Del texto anterior se puede deducir que las Musas surgieron para celebrar con sus cantos
A. la victoria de Zeus sobre los Titanes.
B. la gloria de todos los dioses.
C. la unión de Zeus y Mnemosine.
D. la gloria imperecedera de los Titanes.

9. En el tercer párrafo, las comillas cumplen la función de
A. citar lo escrito por otro autor.
B. enfatizar el sentido de una expresión.
C. citar lo dicho por otro autor.
D. enfatizar el sentido de algunas palabras.

10. Al final del cuarto párrafo, en la expresión: "mientras ellas me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes", la raza a la cual se hace referencia es la de
A. los dioses.
B. los pastores.
C. las Musas.
D. los poetas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 - 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICTURA

11. Los signos, que aparecen en las viñetas 6 y 11 pueden entenderse como una expresión de
A. perplejidad y desconcierto.
B. alegría y euforia.
C. solemnidad y recato.
D. desconcierto y desagrado.

12. Los signos, que aparecen en las viñetas 6 y 11, a pesar de ser los mismos, poseen un sentido distinto en cada una, porque en la viñeta 6 expresan algo
A. de manera oral, y en la viñeta 11, a través de un pensamiento.
B. en un contexto de ficción, y en la viñeta 11, en un contexto cotidiano.
C. de manera escrita, y en la viñeta 11, a través de la moralidad.
D. en un contexto ficticio, y en la viñeta 11, en un contexto teatral.

13. En la última viñeta, la periodista afirma: "¡Sólo alguien que sabe bucear en un mundo interior tan rico y tan propio como el suyo, distinto de nuestra vulgar vida cotidiana, puede transmitirnos cosas tan bellas!". De acuerdo con este punto de vista, se podría afirmar que el arte es una expresión
A. objetiva y concreta, que afirma y le da sentido a la realidad superficial.
B. de lo efímero, frívolo y banal, que niega y cuestiona la compleja realidad.
C. subjetiva y sublime, que trasciende y supera una realidad frívola y banal.
D. de lo eterno, profundo y heterogéneo, que afirma y dignifica a la realidad.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO 2

¡OH BELLA INGRATA!
Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso (tomada del libro de Miguel de Cervantes Saavedra).
Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu hermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera.
Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo en que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto; que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura.

14. En el saludo que da inicio a la carta se utiliza la expresión Soberana y alta señora. En estas palabras se refleja
A. la imagen que Don Quijote tenía de Dulcinea.
B. la clase social a la que pertenecía Dulcinea.
C. el aspecto físico que caracterizaba a Dulcinea.
D. el amor que sentía Don Quijote por Dulcinea.

15. En la “Carta de Don Quijote a Dulcinea del Toboso”, las palabras asaz de podrían reemplazarse, sin que se modificara el sentido de lo enunciado, por
A. “poco”.
B. “nada”.
C. “algo”.
D. “tan”.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 - 18 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

MITOS, VIAJES, HÉROES

Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.
En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente.
En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje
al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño.
Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)

16. Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre todo, de la literatura
A. cómica.
B. lírica.
C. trágica.
D. épica.

17. Según el texto, el encuentro de Odiseo con el adivino Tiresias en el Hades representa una escena que se puede definir como
A. un rito fúnebre.
B. una consulta oracular.
C. una ceremonia religiosa.
D. un acto de sacrificio.

18. Teniendo en cuenta el enunciado “Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época”, es posible inferir que entre la Eneida y la Divina comedia ha ocurrido una transición de
A. lo divino a lo humano.
B. lo pagano a lo cristiano.
C. el monoteísmo al politeísmo.
D. lo teocéntrico a lo geocéntrico.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 - 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO No. 2
... Y me contestó la divina entre las diosas:
"Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras".
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
"¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave."
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

19. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
A. inteligente y sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y triste.
D. noble y astuto.

20. Según la información presentada en el texto, es posible afirmar que Perséfone le otorgó a Tiresias, aún después de muerto, el don de
A. profetizar.
B. vivir.
C. caminar.
D. ver.

21. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.

22. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega,
A. la reina de los muertos.
B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.

23. Según el texto anterior, la expresión: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi morada” es pronunciada por
A. Perséfone, la esposa de Hades.
B. Hades, el rey de los muertos.
C. Circe, la divina entre las diosas.
D. Odiseo, el hijo de Laertes.

24. A partir de algunas marcas presentes en el texto anterior se puede afirmar que éste es
A. un fragmento de la Odisea.
B. uno de los cantos de la Odisea.
C. un verso de la Odisea.
D. una estrofa de la Odisea.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 - 27 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
TEXTO No. 3

Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, "designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo". En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de
Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad?
Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)

25. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que

A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.

26. En el contexto del segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de
A. moderno.
B. Dios
C. ateo.
D. hombre.

27. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.

RESPONDA LA PREGUNTA 28 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados,
una raza que no puede detenerse,
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca
y vagan por el mundo a su antojo...
Recorren los campos y remontan los ríos,
escalan las cimas más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana
y no saben cómo descansar.
Si siguieran siempre en el camino
llegarían muy lejos;
son fuertes, valientes y sinceros.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,
y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.
(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

28. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres inadaptados es
A. su obstinación en permanecer despiertos.
B. vivir al tanto de las nuevas modas.
C. su total incapacidad para detenerse.
D. tener una elevada conciencia ecológica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 - 27 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como alacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

29. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que
el carro viajó desde París en
A. tren.
B. barco.
C. avión.
D. camión.

30. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el
primer carro que rodó en Colombia
A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.
B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

31. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para
A. disminuir la importancia del transporte fluvial.
B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

32. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento", el término
subrayado se refiere a un tipo de industria
A. compleja.
B. transnacional.
C. sofisticada.
D. rudimentaria.

33. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a
A. la afición creciente por las carreras de carros.
B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. el delirio en la importación de automotores.
D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil.

34. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a
A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 35 Y 36 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, !oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua,
Buenos Aires, Orión, 1916.)

35. En el verso: "cuanto miren los ojos creado sea ", se quiere dar a entender que la función del poeta consiste en
A. inventar el mundo de forma asombrosa.
B. describir objetivamente lo que observa.
C. retratar la naturaleza mediante palabras.
D. explicar lo observado de manera poética.

36. Según el texto Arte poética, "El poeta es un pequeño Dios", porque
A. habita un mundo ultraterreno.
B. determina el destino humano.
C. crea mundos con la palabra.
D. domina a otros mediante palabras.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 Y 38 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

37. En la expresión: "Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre", la parte subrayada se refiere al
A. tamaño de São Paulo.
B. ritmo de vida de São Paulo.
C. clima de São Paulo.
D. transporte de São Paulo.

38. Partiendo de la pregunta "¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior?" podemos decir que en São Paulo la gente asumió la llegada del vehículo con mentalidad
A. científica, porque buscaron explicar racionalmente lo desconocido.
B. supersticiosa, porque asignaron valor sobrenatural a lo desconocido.
C. poética, porque usaron la imaginación para entender lo desconocido.
D. religiosa, porque ubicaron la presencia de Dios en lo desconocido.